www.teachersol.com aprendiendo

Desaprender para a aprender

Mucha gente cree erróneamente que la capacidad de aprender es una cuestión de inteligencia como si se tratara del color de ojos o algún tipo de “suerte”. Se suele pensar que las personas nacen aprendidas y el problema de este tipo de creencia (además que no es cierta) es que nos puede llevar a pensar ¿por qué molestarnos en mejorar en el proceso de aprendizaje?

Y es por eso que el aprendizaje y la educación requieren una transformación porque frases como“la práctica hace al maestro” recae en esto sin considerar realmente la estrategia de aprendizaje detrás. Después de todo, es una expresión notablemente mal definida e incompleta:¿Practicar significa repetir la misma habilidad una y otra vez? ¿La práctica requiere retroalimentación? ¿Debería ser difícil practicar? ¿O debería ser divertido?

Un creciente grupo de investigación está dejando en claro que los aprendices se hacen, no nacen. Mediante el uso deliberado de la práctica y estrategias dedicadas para mejorar nuestra capacidad de aprendizaje, todos podemos desarrollar conocimientos de forma más rápida y eficaz. En otras palabras, todos podemos mejorar en ser mejores.

 

Todos podemos mejorar en ser mejores

En este enlace, se muestra un ejemplo de un estudio que explica cómo las estrategias de aprendizaje pueden ser más importantes que la inteligencia cruda cuando se trata de adquirir experiencia. En dicha investigación, el autor Marcel Veenman, ha descubierto que las personas que siguen de cerca su pensamiento superan a otras que tienen un coeficiente intelectual altísimo cuando se trata de aprender algo nuevo. Su investigación sugiere que, en términos de aprendizaje, centrarse en ver cómo es que realmente entendemos es más importante que la inteligencia innata.

Hoy te quiero compartir tres formas prácticas de desarrollar habilidades de aprendizaje, basadas en la investigación

 

1. Organizá tus pensamientos

Para lograr algo, primero tenemos que establecer metas alcanzables sobre lo que queremos aprender. Luego tenemos que desarrollar estrategias que nos ayuden a alcanzar esos objetivos. El aprendizaje efectivo a menudo se reduce a un tipo de gestión de proyectos. Estos objetivos deben de ser realistas, tener proyecciones a corto, mediano y largo plazo y permitir cierta flexibilidad ya que esto nos va a ayudar a lidiar con pensamientos que nos generan dudas.

 

Herramientas como “To-do lists”, un diario o una agenda, pueden ayudar con esto

 

2. Pensá en pensar

En psicología la metacognición se define como: “pensar en pensar” y, en términos generales, la metacognición se trata de ser más introspectivo sobre cómo sabés lo que sabés. Y resulta que la metacognición es fundamental para el aprendizaje. Es cuestión de hacernos preguntas como: ¿Realmente entiendo esta idea? ¿Podría explicárselo a un amigo? ¿Cuáles son mis metas? ¿Necesito más conocimientos previos? ¿O necesito más práctica?

 

 

3. Reflexioná sobre tu aprendizaje

Te pongo un ejemplo, ¿te ha pasado que discutiste con alguien y posterior a ello tus “mejores argumentos” aparecen más tarde cuando estás haciendo otra cosa? Resulta que tenemos que dejar ir nuestro aprendizaje para comprender nuestro aprendizaje. Por eso, cuando nos alejamos de un problema, a menudo aprendemos más sobre ello.

 

La buena noticia de todo esto, para las personas que buscan ayudar a sus hijos a dar lo mejor de sí, es que aprender es un comportamiento aprendido. Al organizar deliberadamente tus objetivos de aprendizaje, pensar en tu forma de pensar y reflexionar sobre tu aprendizaje en los momentos oportunos, vos también podés convertirte en un mejor aprendiz.

 

Leer Más
Aprender Jugando

EDITORIAL: ¿Cómo potenciar el cerebro de tu hijo?

¿Cómo potenciar el cerebro de tu hijo?

Aprender jugando

En una sociedad y cultura tan académica en la que vivimos el rol del juego ha pasado a un segundo plano. Nos centramos en rendimiento y cumplir con los objetivos académicos y menospreciamos está acción que es vital para el desarrollo de un niño.

Mientras tu hijo se divierte jugando su cerebro trabaja de manera conjunta potenciando todas las herramientas que necesitará no solo para cumplir con un año escolar exitoso sino también habilidades necesarias para la vida.

“Jugar es la forma favorita de nuestro cerebro para aprender”

Diane Ackerman

A través del juego creamos sensaciones placenteras y de felicidad. Esto es producto de la liberación de hormonas como la dopamina, serotonina, oxitocina y endorfinas que responde ante estos estímulos del cerebro y ¿qué mejor proceso de aprendizaje que cuando hay satisfacción y placer?

Cuando el aprendizaje es divertido logramos, entre otras cosas:
– Desarrollar funciones cognitivas (como el pensamiento y el lenguaje).
– Nuevas conexiones neuronales que fortalecen el aprendizaje.
– Fomentar la creatividad e imaginación.
– Desarrollar asertividad para relacionarse con los demás.
– Conocer el entorno e interactuar con él.
– Resolver problemas o dificultades.
– Aprender a respetar normas.

¿Quién no recuerda una guerra de almohadas?

¿Qué otra ventaja has podido encontrar en el juego?

Teacher Sol

Leer Más
Change EducacionCR

TEC: El COVID19: un replanteamiento ante el sistema educativo

TEC: El COVID19: un replanteamiento ante el sistema educativo

Dado a la situación global que enfrentamos, la posibilidad de la educación virtual se percibe como el nuevo modelo educativo. No obstante, transformar la educación de un día para otro no es algo sencillo, requiere de estudios, planificaciones y metas según el contexto en el que se va a desarrollar.

Unsplash.com

Las plataformas e-learning corresponden a una respuesta a los vacíos que presenta el aprendizaje tradicional. Esto provoca que el docente se reinvente en su campo de acción e implemente dentro de sus recursos pedagógicos las tecnologías para impulsar y motivar a sus estudiantes que viven en un mundo digitalizado.

Como lo explica Casasola: “en la implementación de tecnologías el docente no pierde su rol como educador”. Estas son una herramienta didáctica complementaria, pero jamás remplaza los aspectos sociales y emocionales indispensables en el proceso de aprendizaje autónomo de cada estudiante.

Las necesidades educativas deben ser repensadas para gestionar ideas innovadoras y permanentes que favorezcan los procesos de enseñanza y aprendizaje ya que “un modelo educativo exitoso es cuando beneficiar el aprendizaje del estudiante”.

El nuevo reto educativo debe además de innovar con el uso de la tecnología gestionar la formación de habilidades blandas y sociales indispensables para que una persona se desarrolle en cualquier ámbito como: trabajo en equipo, pensamiento crítico y creativo, solución alterna de conflictos, empatía, entre otros.

Change EducacionCR
Unsplash.com

Entonces ¿cúales son los retos de la educación virtual?

1. Capacitación a docentes, estudiantes y familias en el uso de los recursos tecnológicos

2. Aulas virtuales pedagógicas y multidisciplinarias.

3. Formación o cursos especializados de manera virtual: pocos estudiantes y reforzando déficits o potencialidades.

Las herramientas tecnológicas son un medio, pero no determinan el fin del aprendizaje. El proceso educativo debe darle un uso con sentido a la tecnología para potenciar el aprendizaje.


Puede leer el artículo completo publicado el 31/03/2020 en: https://www.tec.ac.cr/hoyeneltec/2020/03/31/repensar-modelo-educativo-covid-19

Leer Más