Nuevo Paradigma

El fin de los medios sociales como los conocemos

El fin de los medios sociales como los conocemos

La repentina digitalización de la comunicación en el mundo nos ha hecho redescubrir la importancia de las interacciones sociales profundas en los diferentes ámbitos del ser humano.

A medida que el mundo se transforma lentamente de un evento sin precedentes surgen nuevas necesidades que deben ser atendidas de forma óptima.

Una nueva realidad: alfabetización digital

De una manera abrumadora y sin tiempo para prepararnos nuestras vidas se volvieron digitales. Lo que se pensaba “imposible” se volvió una realidad, desde las clases de matemáticas, la clase de yoga, las reuniones sociales y absolutamente todo se hizo virtual en un abrir y cerrar de ojos y sorprendentemente vemos que “funciona” en la mayoría del tiempo.

Nuevas realidades

Necesidad de conexión emocional

Esto es lógico, ya que mientras más aislados nos encontramos del mundo y las personas a nuestro exterior tenemos una necesidad más profunda de establecer conexiones emocionales reales a través de los recursos que tenemos como chats, videos, mensajes o cualquier otro medio que nos permita mantenernos en contacto. No obstante, un efecto nocivo de esta nuevas “normalidad” es el uso excesivo que pasamos delante de pantallas o teléfonos y esto se traduce en un agotamiento visual y cerebral. Pero no todo es malo, el aumento por la curiosidad a la naturaleza y actividades al aire libre ha sido algo positivo (en tanto se pueda llevar a cabo).

Relaciones profundas

Tomando en cuenta lo anteriormente mencionado existen 3 elementos claves a seguir:

1. Se debe innovar para la comunicación, el uso de redes sociales o webinars ya no garantizan que se destaque entre la multitud o se conecte genuinamente con el público.

2. Debemos encontrar alternativas para establecer diálogos más reales y profundos con las personas en el exterior.

3. Procurar espacios o sesiones uno-a-uno para no olvidar la individualidad de la persona con la que conversamos, está bien tener espacios grupales, pero no debemos olvidar la importancia del 1:1.


Puede leer el artículo completo publicado el 19/06/2020 en: https://www.vlerick.com/en/about-vlerick/news/the-end-of-social-media

Leer Más
Change EducacionCR

TEC: El COVID19: un replanteamiento ante el sistema educativo

TEC: El COVID19: un replanteamiento ante el sistema educativo

Dado a la situación global que enfrentamos, la posibilidad de la educación virtual se percibe como el nuevo modelo educativo. No obstante, transformar la educación de un día para otro no es algo sencillo, requiere de estudios, planificaciones y metas según el contexto en el que se va a desarrollar.

Unsplash.com

Las plataformas e-learning corresponden a una respuesta a los vacíos que presenta el aprendizaje tradicional. Esto provoca que el docente se reinvente en su campo de acción e implemente dentro de sus recursos pedagógicos las tecnologías para impulsar y motivar a sus estudiantes que viven en un mundo digitalizado.

Como lo explica Casasola: “en la implementación de tecnologías el docente no pierde su rol como educador”. Estas son una herramienta didáctica complementaria, pero jamás remplaza los aspectos sociales y emocionales indispensables en el proceso de aprendizaje autónomo de cada estudiante.

Las necesidades educativas deben ser repensadas para gestionar ideas innovadoras y permanentes que favorezcan los procesos de enseñanza y aprendizaje ya que “un modelo educativo exitoso es cuando beneficiar el aprendizaje del estudiante”.

El nuevo reto educativo debe además de innovar con el uso de la tecnología gestionar la formación de habilidades blandas y sociales indispensables para que una persona se desarrolle en cualquier ámbito como: trabajo en equipo, pensamiento crítico y creativo, solución alterna de conflictos, empatía, entre otros.

Change EducacionCR
Unsplash.com

Entonces ¿cúales son los retos de la educación virtual?

1. Capacitación a docentes, estudiantes y familias en el uso de los recursos tecnológicos

2. Aulas virtuales pedagógicas y multidisciplinarias.

3. Formación o cursos especializados de manera virtual: pocos estudiantes y reforzando déficits o potencialidades.

Las herramientas tecnológicas son un medio, pero no determinan el fin del aprendizaje. El proceso educativo debe darle un uso con sentido a la tecnología para potenciar el aprendizaje.


Puede leer el artículo completo publicado el 31/03/2020 en: https://www.tec.ac.cr/hoyeneltec/2020/03/31/repensar-modelo-educativo-covid-19

Leer Más