Para docentes: cómo seguir conectados con los alumnos a pesar de la distancia

Para docentes: cómo seguir conectados con los alumnos a pesar de la distancia

Sostener la conexión con tus alumnos en un entorno virtual puede ser un desafío cuando pasan los días, las semanas y los meses, y la verdad sea dicha, no estábamos del todo preparados para afrontar esta situación. A no desesperarse, repasemos algunas estrategias que pueden servirte. Al fin y al cabo hay que recordar que un aula segura, desde lo emocional, es la base de todo espacio (presencial o virtual) en donde den profundos deseos de pertenecer.

Cuando los chicos están en entornos amigables, en donde se sienten seguros y el docente hace un esfuerzo genuino por conectarse con cada uno de ellos, la energía fluye mejor. No lo olvides: sin vínculo no hay aprendizaje. Educar es sostener vínculos.

Las clases están vacías, pero la responsabilidad permanece

Consejos para que los docentes dicten clases virtuales:

Haceles sentir tu presencia. Que sepan que pensás en ellos, que los extrañás.
– Si un alumno falta o no enciende su cámara, llamalo o conectate de alguna manera. Te prometo (¡te prometo!) que el impacto de un llamado personalizado de parte tuya va a generar un cambio de actitud. Si se te “caen del barco”, asumí el desafío de subirlos nuevamente.
– Abrí la clase temprano, sorprendelos con alguna noticia o novedad, desayunen juntos, conectate desde el corazón.
Saludalos cada vez que puedas. Esto puede ser con un video de 2 minutos anunciándoles alguna novedad, resumiendo el tema de la clase anterior, o invitándolos a participar de alguna actividad especial.
– Chequeá el estado emocional de tus alumnos: dependiendo de su edad, puede ser mostrando su pulgar al inicio de la clase (pulgar para arriba estoy bien; para el medio, más o menos; para abajo, nada bien). Esto te puede dar una pista de con quiénes debés interactuar más ese día. Tal vez solo necesitan un mimo especial, o reírse un rato.
– Podés enviarles una encuesta para ver cómo van llevando la modalidad virtual. Podés pedirles que marquen con una cruz cómo están (contentos, ansiosos, tristes, cansados, aburridos, desinteresados, motivados,sobrepasados, etc), para luego explicar brevemente lo que han marcado.
– Además, pueden comentarte cómo van en relación a las clases.
Innová: intentá algo que no hayas hecho hasta ahora. ¿Alguna visita inesperada? ¿A quién podés invitar a tu clase? ¿Un escape room virtual?

Acá lo más importante es que por sobre todas las cosas, disfrutá de los encuentros. Con tantos alumnos que no tienen la posibilidad de seguir avanzando en sus estudios debido a la falta de conectividad o dispositivos móviles, aprender en un entorno virtual hoy es un lujo. Capitalizalo.


Esta nota fue modificada de una publicación del 07 de julio de 2020 en Ámbito.

Leer Más
Editorial EducacionCR Teacher Sol

EDITORIAL ¿Qué nos ha enseñado el COVID19 al sector educativo?

¿Qué nos ha enseñado el COVID19 al sector educativo?

Creo que es obvio que el COVID-19 no tomó por sorpresa y dio un giro inmenso en la manera que vivimos, impactando nuestra socialización, trabajos y por supuesto la educación. Si bien es cierto que como sociedad no lo tenemos todo resuelto al 100% estamos aprendiendo y adaptándonos a sobrellevarlo de la mejor manera posible con los recursos que tenemos al alcance y es por esto que me quiero centrar en la educación.

Por mucho tiempo hemos estado inmersos en un sistema educativo tradicional, que se centra en la memoria para un resultado obviando lo más importante: ¡aprender! Y cuando me refiero a “aprender” hablo de un concepto que esté interiorizado en cada estudiante, que le evoque curiosidad e interés por profundizar más y que cuando le pregunte sobre el tema cinco días después sea capaz de recordarlo porque realmente hubo conexiones neuronales que asoció a sus emociones y por ende tuvo un aprendizaje real.

Entonces me pregunto, ¿los problemas educativos son consecuencia del COVID o de la manera en que estamos enseñando?

Toda situación tiene sus pros y contras, y depende de la percepción que tengamos sobre ella. Aunque no todo es color rosa, hoy quiero centrarme en lo positivo que considero que nos ha enseñado la pandemia en el ámbito de la educación:

1. Apreciar el rol del docente: ¡WOW! ¿Cuántos de ustedes extrañan a Teacher (inserte nombre aquí)? Que paciencia, dedicación y amor hay que tener para explicar y enseñar, definitivamente la docencia es una vocación que estoy seguro de que muchos papás y mamás admiran aún más después de tener a sus pequeños en casa.

2. Involucrar a las familias en el proceso de aprendizaje: la educación y formación de un niño es un proceso integral. Esta responsabilidad no debe recaer ni en la institución educativa ni en la familia, es un proceso que involucra a todo el entorno del alumno.

3. Priorizar el aprendizaje: ningún concepto o materia es más valioso que la capacidad de desarrollar habilidades blandas como: compromiso, planificación o priorización, por dar algunos ejemplos.

4. Priorizar la salud mental: como dijo la neuropsicóloga pediatra Carina Castro toda esta situación pasará pronto y “los niños retomarán la escuela y los profesores se encargarán de tomar el currículum académico y de nivelarlos. Por el momento la salud mental es prioridad”.

5. Adaptarnos a los cambios: la pandemia nos ha mostrado la capacidad impresionante que tienen los chicos para adaptarse a los cambios, a veces pienso que lo hacen mejor que nosotros los adultos ¿ustedes qué piensan?

6. Manejar la tecnología de manera pedagógica: los chicos saben utilizarla a la perfección de manera recreativa, pero estas “nuevas modalidades” les han enseñado que el uso de la tecnología puede ser una herramienta para aprender. (Hago el disclaimer: es una herramienta más, no estoy diciendo que es buena ni mala, eso lo podemos hablar en otro blog).

7. Flexibilizar los tiempos de aprendizaje: el brindar opciones sincrónicas y asincrónicas para usar el material cuando sea conveniente para cada estudiante. Tal vez Julia aprende mejor en la mañana, pero Martín presta más atención por las tardes ya que su padre está libre y puede acompañarlo, que dicha que ambos pueden recibir su lección en el horario que mejor funcione según su aprendizaje individual.

8. Involucrar a los niños en las actividades del hogar: al estar la mayoría del tiempo en casa y convirtiendo espacios de su hogar en centros de estudio podemos involucrar a los niños a colaborar en actividades del hogar como el orden y la limpieza de una manera más consciente.

9. Valorar el impacto de la naturaleza: Debido a la pandemia, el acceso al aire libre y la naturaleza ha sido limitado, por lo que la educación debería tomar en cuenta estos aspectos ya que están relacionados en la felicidad y la productividad.

Definitivamente la educación está pasando por una transición, no sabemos que deparará el futuro pero definitivamente necesitamos hacer transformaciones positivas. Y vos ¿qué aprendizaje positivo has visto en la educación en estos tiempos?

– Teacher Sol


Teacher Sol, es una psicóloga y máster en neuroeducación, dedicada al aseoramiento de familias y centros educativos en temas como: Pedagogía, Neurociencias, Crianza, Lactancia, Desarrollo, entre otros. Pueden encontrar más información en su Instagram, Facebook o Website.

Leer Más
Nuevo Paradigma

El fin de los medios sociales como los conocemos

El fin de los medios sociales como los conocemos

La repentina digitalización de la comunicación en el mundo nos ha hecho redescubrir la importancia de las interacciones sociales profundas en los diferentes ámbitos del ser humano.

A medida que el mundo se transforma lentamente de un evento sin precedentes surgen nuevas necesidades que deben ser atendidas de forma óptima.

Una nueva realidad: alfabetización digital

De una manera abrumadora y sin tiempo para prepararnos nuestras vidas se volvieron digitales. Lo que se pensaba “imposible” se volvió una realidad, desde las clases de matemáticas, la clase de yoga, las reuniones sociales y absolutamente todo se hizo virtual en un abrir y cerrar de ojos y sorprendentemente vemos que “funciona” en la mayoría del tiempo.

Nuevas realidades

Necesidad de conexión emocional

Esto es lógico, ya que mientras más aislados nos encontramos del mundo y las personas a nuestro exterior tenemos una necesidad más profunda de establecer conexiones emocionales reales a través de los recursos que tenemos como chats, videos, mensajes o cualquier otro medio que nos permita mantenernos en contacto. No obstante, un efecto nocivo de esta nuevas “normalidad” es el uso excesivo que pasamos delante de pantallas o teléfonos y esto se traduce en un agotamiento visual y cerebral. Pero no todo es malo, el aumento por la curiosidad a la naturaleza y actividades al aire libre ha sido algo positivo (en tanto se pueda llevar a cabo).

Relaciones profundas

Tomando en cuenta lo anteriormente mencionado existen 3 elementos claves a seguir:

1. Se debe innovar para la comunicación, el uso de redes sociales o webinars ya no garantizan que se destaque entre la multitud o se conecte genuinamente con el público.

2. Debemos encontrar alternativas para establecer diálogos más reales y profundos con las personas en el exterior.

3. Procurar espacios o sesiones uno-a-uno para no olvidar la individualidad de la persona con la que conversamos, está bien tener espacios grupales, pero no debemos olvidar la importancia del 1:1.


Puede leer el artículo completo publicado el 19/06/2020 en: https://www.vlerick.com/en/about-vlerick/news/the-end-of-social-media

Leer Más
Change EducacionCR

TEC: El COVID19: un replanteamiento ante el sistema educativo

TEC: El COVID19: un replanteamiento ante el sistema educativo

Dado a la situación global que enfrentamos, la posibilidad de la educación virtual se percibe como el nuevo modelo educativo. No obstante, transformar la educación de un día para otro no es algo sencillo, requiere de estudios, planificaciones y metas según el contexto en el que se va a desarrollar.

Unsplash.com

Las plataformas e-learning corresponden a una respuesta a los vacíos que presenta el aprendizaje tradicional. Esto provoca que el docente se reinvente en su campo de acción e implemente dentro de sus recursos pedagógicos las tecnologías para impulsar y motivar a sus estudiantes que viven en un mundo digitalizado.

Como lo explica Casasola: “en la implementación de tecnologías el docente no pierde su rol como educador”. Estas son una herramienta didáctica complementaria, pero jamás remplaza los aspectos sociales y emocionales indispensables en el proceso de aprendizaje autónomo de cada estudiante.

Las necesidades educativas deben ser repensadas para gestionar ideas innovadoras y permanentes que favorezcan los procesos de enseñanza y aprendizaje ya que “un modelo educativo exitoso es cuando beneficiar el aprendizaje del estudiante”.

El nuevo reto educativo debe además de innovar con el uso de la tecnología gestionar la formación de habilidades blandas y sociales indispensables para que una persona se desarrolle en cualquier ámbito como: trabajo en equipo, pensamiento crítico y creativo, solución alterna de conflictos, empatía, entre otros.

Change EducacionCR
Unsplash.com

Entonces ¿cúales son los retos de la educación virtual?

1. Capacitación a docentes, estudiantes y familias en el uso de los recursos tecnológicos

2. Aulas virtuales pedagógicas y multidisciplinarias.

3. Formación o cursos especializados de manera virtual: pocos estudiantes y reforzando déficits o potencialidades.

Las herramientas tecnológicas son un medio, pero no determinan el fin del aprendizaje. El proceso educativo debe darle un uso con sentido a la tecnología para potenciar el aprendizaje.


Puede leer el artículo completo publicado el 31/03/2020 en: https://www.tec.ac.cr/hoyeneltec/2020/03/31/repensar-modelo-educativo-covid-19

Leer Más